Ya sea tu primera vez en terapia o la cuarta, comencemos con algo de información básica para ti (especialmente si es tu primera vez, pero un repaso nunca viene mal). 

¿Qué es la terapia individual?

La terapia individual es una consulta uno a uno con un profesional capacitado y con licencia. Aquí hay algunos aspectos importantes de la terapia individual que deberías esperar de tu experiencia y de tu terapeuta.

  • Confidencialidad ¿Conoces el dicho, "lo que pasa en Las Vegas..."? Bueno, lo mismo se aplica a la terapia. En esencia, todo lo que se habla en la terapia se queda dentro de las paredes del consultorio.

  • Aceptación: Esto debería ser obvio, pero es importante mencionarlo, por si acaso. El mundo está lleno de juicios, pero en el consultorio de terapia no hay lugar para los juicios.

  • Espacio para expresar y sentir: Parte de la experiencia de estar en terapia es tener suficiente espacio para explorar de manera libre y segura lo que está pasando.

  • Confidencialidad y Consentimiento Informado: El consultorio es un lugar donde puedes hacer cualquier pregunta que tengas (sobre privacidad, confidencialidad, capacitación y más).

  • Descripción del motivo de terapia: Lo siguiente que podrías hacer es ampliar lo que te trajo a la puerta en primer lugar. Dependiendo del tema, esto puede tomarte cinco minutos o puede tomarte 20. Realmente depende de ti.

  • Fortalezas, Metas y Terapia Exitosa: En algún momento de la terapia pasaremos a una conversación sobre cuáles son tus metas para la terapia, nuestro papel como terapeutas es descomponer eso en metas específicas y tangibles que sean alcanzables y realistas.

La Terapia Individual ofrece valiosas ventajas y puede ser un enfoque adecuado desde una perspectiva de Terapia Sistémica. Al abordar las necesidades individuales, promover el crecimiento personal y apoyar a los miembros de la familia, la terapia individual puede ser un enfoque beneficioso por varias razones:

  • Abordar problemas individuales subyacentes: La terapia individual puede abordar problemas individuales subyacentes que pueden estar contribuyendo a problemas sistémicos dentro de la familia. Por ejemplo, la ansiedad o el trauma no resuelto podrían estar afectando sus interacciones y dinámicas dentro del sistema familiar, social o laboral.

  • Promover el crecimiento y el cambio individuales: La terapia individual puede promover el crecimiento y el cambio personal dentro de un individuo, lo que a su vez puede impactar positivamente en el sistema familiar en general. A medida que los individuos desarrollan mecanismos de afrontamiento más saludables, mejoran las habilidades de comunicación y mejoran su autoestima, estos cambios pueden repercutir en la familia, fomentando un entorno más armonioso y de apoyo.

  • Apoyar a los miembros de la familia: La terapia individual puede apoyar a los miembros de la familia que pueden estar luchando con sus propios problemas individuales, como la codependencia, los comportamientos de facilitación o los conflictos personales no resueltos. Al abordar estos desafíos individuales, los miembros de la familia pueden convertirse en participantes más efectivos en la terapia sistémica y contribuir a una dinámica familiar más saludable.

  • Complementar la terapia sistémica: La terapia individual puede complementar la terapia sistémica al brindar un espacio enfocado para que las personas procesen sus experiencias, adquieran autoconciencia y desarrollen estrategias personalizadas para el cambio. Esto puede mejorar la eficacia general de la terapia sistémica al abordar factores individuales que pueden estar contribuyendo a problemas familiares.

Terapia Individual